Un nuevo anfitrión se suma al ‘tour de industrias’ de la costa del río Uruguay

Con el anuncio de que abrirá sus puertas a los turistas y visitantes, la primera central energética por biomasa forestal de la provincia, ubicada en Gobernador Virasoro, amplía el circuito de firmas que ofrecen un vistazo a sus instalaciones para conocer los procesos de producción, la historia y la misión que las posicionan como referentes de la región.
En un recorrido organizado por el Ministerio de Turismo de la Provincia por el Corredor Jesuítico Guaraní, EL LIBERTADOR visitó Fuentes Renovables de Energía SA (Fresa). La responsable de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Adriana Steckler explicó que se trata de una «política de apertura y de transparencia» hacia la comunidad para compartir y mostrar lo que hacen, cómo lo hacen y cuál es el impacto.
Comentó que se buscan oportunidades de aportar a la calidad de vida, educación y salud en la zona, a través del trabajo conjunto con ONG e instituciones educativas locales, «primero en nuestra zona lindera y después ir ampliando a Virasoro, Santo Tomé, Apóstoles y San José».
La producción energética de Fresa representa el 10 por ciento del consumo de toda la provincia, y a partir de 2024, con la puesta en funcionamiento de la Central Térmica San Alonso, que se está construyendo a unos pocos metros dentro del mismo predio, se fortalecerá este modelo que pretende ser una alternativa al uso de fósiles con el aprovechamiento de los residuos de la actividad forestal.
«El objetivo es darle un valor agregado a un material que antes no tenía», señaló Steckler al comentar que el aserrín acumulado pasa así a tener «un valor energético como económico».
Se proyecta a futuro el desarrollo de plantaciones con este fin, para no depender de las fluctuaciones en los insumos que se obtienen a partir del normal proceso de la actividad forestal. Sobre esto, Steckler aclaró que será un proyecto tercerizado, así como también pertenece a terceros la biomasa que se recoge.
El recorrido para visitantes parte de la playa donde se recepciona y se reduce el tamaño de los chips para almacenar en el silo. En las calderas, distintos procesos de intercambios de aires fríos y calientes generan óptima combustión.
Tras pasar por el filtro de manga, donde quedan las partículas sólidas evitando que lleguen a la chimenea, el vapor sobrecalentado a 450 grados ingresa a la turbina, donde éste se expande entregando su energía para hacer girar su eje. Aquí la energía cinética, se transforma en eléctrica.
En la estación transformadora se evalúa y ajusta los valores de energía requeridos por la red para entregarla, y en las torres de enfriamiento, el vapor es enfriado a 35 grados para lograr una mayor reutilización de los recursos.
Así, Fresa invita a conocer un modelo que incentiva el desarrollo sustentable, en una zona donde la naturaleza fue generosa en sus recursos para la explotación productiva de las comunidades que replicaron la tenacidad jesuita, algunas venidas de la otra orilla del río Uruguay o del otro lado del mar Atlántico.

LA RUTA AFIANZADA DE LA YERBA MATE

En 1924, Víctor Navajas Centeno consiguió sembrar, con éxito, las plantaciones de yerba más australes del planeta en un establecimiento heredado de su abuelo uruguayo. Su madre, Concepción Centeno de Navajas ya lo había intentado doce años antes y eso le había quedado como antecedente para volver a intentarlo.
Con más de 40 mil turistas por año, el establecimiento Las Marías es un atractivo históricamente convocante, como puede serlo un buen mate. Además de sus plantaciones de yerba mate y té, cuenta con más de 3.700 hectáreas preservadas para el hábitat de animales autóctonos que en ocasiones se dejan ver en las cercanías de La Mayoría, la emblemática casa familiar.
Las visitas guiadas se realizan todos los días, de lunes a domingos, y se pueden solicitar en el sitio web oficial de la firma, eligiendo el día y horario. El recorrido por las instalaciones permite conocer el proceso integral de elaboración de sus productos.
Una de las salas que más interés despierta en los turistas es la de los catadores, labor indispensable para determinar las combinaciones que dan identidad a cada marca en cuanto al sabor. La jefa de Relaciones Públicas y Turismo, Fernanda Álvarez comentó que aparte de la formación que se requiere para desempeñarse como tales, estas personas suelen contar con una característica física particular que le da una alta sensibilidad a su sentido del gusto.
Los visitantes de paso de Gobernador Virasoro que no hayan reservado una visita guiada, también pueden disfrutar de los paisajes del predio y acercarse a la parrilla del club Taragüí, abierta de martes a domingos, que ofrece minutas varias y platos típicos.

 

 

MIXTURA

La historia de la Cooperativa Liebig está guardada, como una reliquia, dentro de la pirámide réplica a la que está en Karlsruhe, la ciudad de la que provenía el grupo de alemanes que pisó la tierra roja de Corrientes sin saber hablar español y «sembró» a fuerza de convicción y optimismo un modelo único de producción de la yerba mate en toda la provincia.
De este proyecto también participaron inmigrantes ucranianos y polacos que ya estaban establecidos en el Sur de Misiones, lo que fue dando a la comunidad un marcado rasgo de heterogeneidad en su identidad.
«El trabajo cooperativo también fue legado de los jesuitas, pero que los inmigrantes potenciaron al trabajar ayudándose mancomunadamente. Eso hace que, al día de hoy, Colonia Liebig sea heterogénea, fuerte y generosa», comentó el director de Turismo, Marcelo Maidana.
Además de la sala temática en la Pirámide, los viveros, las plantaciones, el centro de envasado y la tienda donde se puede degustar de un rico cocido, son los atractivos que pueden visitar particulares y familias, con una reserva previa también a través del sitio web oficial de la firma.